El pasado martes, 3 de diciembre, tuvo lugar una de las sesiones técnicas más esperadas del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) 2024, celebrada en la emblemática Sala Cabrera de Madrid. El tema central fue la “Transformación digital de la cadena de valor del residuo”, un aspecto crucial para avanzar en los objetivos de economía circular y sostenibilidad que marcan el rumbo del sector ambiental.
La sesión, organizada por el Comité CT.37 y coordinada por Teimas Global, contó con la participación de destacados expertos y profesionales del sector residuos. Esta iniciativa forma parte de los trabajos continuados desde 2022, cuando se publicó el informe inicial sobre el estado de la digitalización en este ámbito. En esta edición, Teimas, asociado de APROEMA, lideró los debates y presentaciones técnicas, consolidándose como referente en innovación y transformación tecnológica para la gestión de residuos.
Presentación del Informe: Digitalización de la Cadena de Valor del Residuo
La primera parte de la sesión estuvo dedicada a la presentación del Informe sobre el estado de la digitalización de la cadena de valor del residuo en España, un estudio exhaustivo basado en encuestas dirigidas a productores, gestores, administraciones y sistemas de responsabilidad ampliada (SCRAP).
El informe, fue introducido por Miguel Varela fundador de TEIMAS GLOBAL SL, y complementado con las intervenciones de expertos como Alfredo Fernandez-Valmayor Guinea, Responsable Electricidad, Instrumentación y Control de Urbaser; Manuel de Arcocha Torres, Director de Tecnología de ECOEMBES y Luis Palomino, Secretario General de ASEGRE – Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales, donde se destaco:
- Las principales barreras para la digitalización son la falta de interoperabilidad entre sistemas, el elevado coste inicial de implementación y la complejidad normativa.
- Existe una notable heterogeneidad en las plataformas de gestión de residuos entre comunidades autónomas, lo que dificulta la armonización y el acceso a datos comparables.
- El potencial de la digitalización para aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y mejorar la trazabilidad es ampliamente reconocido, pero requiere una mayor inversión en tecnología y formación.
Debate: Retos, Barreras y Oportunidades
En el segundo bloque, moderado por Cristina Vázquez Muiño, CEO de Teimas Global, se abrió un debate enriquecedor que reunió a representantes clave de diferentes ámbitos: Alberto Morán García, consejero técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Lucía Pazos Alfonso, técnica de residuos de la Xunta de Galicia; Soledad Mateos Castillo, directora de operaciones de GENCI y SIGAUS; Jesús Alises Del Río, manager de eficiencia operativa y digitalización de PreZero y Aura Susana Arteta Herrera, experta en economía circular de Telefónica.
Entre las conclusiones más destacadas, se enfatizó la necesidad de:
- Crear una plataforma nacional que integre datos de todas las comunidades autónomas, permitiendo un acceso armonizado y comparable.
- Impulsar incentivos financieros para pequeñas y medianas empresas que no disponen de los recursos para digitalizarse.
- Promover la formación especializada para garantizar el uso adecuado de las herramientas digitales en todos los niveles de la cadena de valor.
La participación en CONAMA 2024 consolidó a Teimas como un referente en transformación digital y un aliado estratégico para la transición hacia una economía circular más eficiente y sostenible.
Para más información sobre las soluciones presentadas en CONAMA 2024, visite la web de Teimas Global .