El pasado 29 de noviembre de 2024, el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña acogió la 6ª Edición del Curso de Economía Circular, un evento que se ha consolidado como un foro clave para promover la transición hacia modelos económicos más sostenibles. En esta ocasión, una de las participaciones más relevantes fue la de Santiago Cristín Mariño, Consultor en Gallega de Gestión Ambiental y vicepresidente de APROEMA, quien aportó su visión experta en la sesión dedicada a la «Incidencia de las Políticas de Economía Circular en el Sector Público y Privado».
A continuación, se presenta un análisis detallado de la sesión, destacando las contribuciones de Cristín Mariño y su perspectiva sobre los retos actuales en la gestión de residuos, tanto para el sector público como para el privado.
La 6ª Edición del Curso de Economía Circular: Un Punto de Encuentro para la Sostenibilidad
Organizado por la Universidad de A Coruña, este curso reunió a expertos de diversos sectores para debatir sobre innovación, economía social y la integración de la economía circular en industrias clave. La tercera sesión, titulada «Innovación Empresarial para la Economía Circular», destacó por abordar de manera directa los desafíos y oportunidades que enfrentan los diferentes actores involucrados en la transición hacia un modelo económico sostenible.
Dentro de esta sesión, el Tema 8: Retos del Sector Público y Privado en la Gestión de Residuos se convirtió en uno de los momentos más destacados del día, gracias a las intervenciones de Santiago Cristín Mariño y Benito Blanco, Gerente de Proyectos de Applus.
La Intervención de Santiago Cristín Mariño: Retos en la Gestión de Residuos
Durante su intervención, Santiago Cristín Mariño ofreció una visión integral sobre los desafíos actuales en la gestión de residuos, destacando cómo las políticas de economía circular están transformando este sector tanto en el ámbito público como privado.
Puntos Clave de la Presentación
- Evolución de las Políticas de Residuos:
- Cristín Mariño comenzó destacando el impacto de las normativas europeas en la promoción de prácticas más sostenibles en la gestión de residuos.
- Subrayó que las directrices de la Unión Europea están marcando un cambio de paradigma, impulsando la adopción de modelos de economía circular que priorizan la reducción, reutilización y reciclaje.
- Retos del Sector Público:
- Identificó como principal desafío la coordinación interadministrativa para implementar políticas efectivas de gestión de residuos.
- Señaló que muchos municipios enfrentan dificultades para cumplir con las metas de reciclaje debido a la falta de infraestructuras adecuadas y a la necesidad de educación ciudadana en sostenibilidad.
- Retos del Sector Privado:
- En el ámbito empresarial, destacó la necesidad de integrar estrategias de economía circular en las cadenas de suministro.
- Indicó que muchas empresas enfrentan barreras económicas y técnicas para adoptar modelos sostenibles, pero subrayó que la innovación y las alianzas multisectoriales son clave para superar estas limitaciones.
- Casos de Éxito en Galicia:
- Cristín Mariño puso como ejemplo iniciativas gallegas lideradas por empresas asociadas a APROEMA, que han logrado implementar prácticas exitosas de gestión de residuos mediante la colaboración con sectores públicos y privados.
- Mencionó proyectos en los que se han aprovechado residuos industriales para generar nuevos productos, contribuyendo a cerrar el ciclo de vida de los materiales.
Debate sobre Economía Social y Circularidad
Tras la intervención de Santiago Cristín Mariño, la presidenta de la Asociación de Empresas de Inserción de Galicia (AEIGA), Isabel Fraga Castro, y la secretaria general de Cegasal, Silvia Alende, abordaron el tema de la economía social como un motor clave para la transición hacia modelos circulares. Ambas destacaron la importancia de incluir a colectivos vulnerables en los procesos de economía circular, promoviendo empleo inclusivo y sostenible.
El debate complementó las ideas presentadas por Cristín Mariño, reforzando la necesidad de crear sinergias entre actores públicos, privados y sociales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
Innovación y Responsabilidad Ampliada en Sectores Específicos
La sesión continuó con un enfoque en sectores clave para la economía circular, como el textil y el sanitario. Las presentaciones de Juan Ramón Meléndez, Director General de la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado, y de Francisco Iglesias, CEO de Ziclos Circular Economy, mostraron cómo la innovación y la responsabilidad ampliada del productor están impulsando la sostenibilidad en la gestión de residuos textiles.
En el ámbito sanitario, María Beatriz Piñeiro Lago, Técnico de Innovación y Sostenibilidad de GALARIA, presentó iniciativas para integrar principios de economía circular en los servicios sanitarios públicos, destacando el potencial de la reutilización y reciclaje de materiales hospitalarios.
Conclusiones de la Jornada
La 6ª Edición del Curso de Economía Circular dejó claras varias lecciones:
- La economía circular es un reto compartido: Tanto el sector público como el privado deben trabajar conjuntamente para superar barreras y maximizar oportunidades.
- La innovación y la colaboración son esenciales: Proyectos como los presentados por Santiago Cristín Mariño demuestran que las soluciones sostenibles son posibles cuando se integran tecnologías avanzadas y alianzas estratégicas.
- Galicia como referente en sostenibilidad: La experiencia compartida por APROEMA y sus empresas asociadas pone de manifiesto el liderazgo de la región en la adopción de modelos de economía circular.
El Rol de APROEMA en la Transición Circular
La participación de Santiago Cristín Mariño en este evento refleja el compromiso de APROEMA con la promoción de la sostenibilidad y la innovación. Como vicepresidente de la asociación, su visión refuerza el papel de APROEMA como un puente entre empresas, administración pública y otros actores clave para avanzar hacia un futuro más sostenible.
Desde APROEMA, continuaremos trabajando para posicionar a Galicia como un referente en la economía circular, apoyando a nuestras empresas asociadas en su camino hacia la sostenibilidad e impulsando iniciativas que beneficien a toda la sociedad.
🌍 Economía circular: el camino hacia un futuro sostenible.