Arancha Mañas es presidenta de la Asociación de Empresas Medioambientales de Galicia (Aproema) desde 2021, gerente de la empresa PMA Nutrigras y se presenta en Linkedín como interlocutora de lógica medioambiental, es decir, que pone en práctica el sentido común aplicando la experiencia de más de 20 años trabajando para empresas generadoras de residuos. Lo aplica también desde la base porque, con su forma de exponer muy didáctica, da charlas en colegios e institutos para transmitir valores medioambientales.
El sector verde es fundamental para la economía. ¿Cómo empezó Aproema?
Llevamos 26 años trabajando a favor del medio ambiente. Un grupo de empresarios, que ya trabajaba en el sector de reciclado, se unió para poder ir adaptándose a las nuevas leyes. Estos años se han centrado en apoyar los cambios legislativos, mucha formación e informar al ciudadano y a las empresas. La sostenibilidad no es una moda, trabajamos desde hace mucho tiempo y es la base de muchas empresas. También tenemos un canal de denuncias anónimo, para que todo el mundo se sienta libre de poner de manifiesto temas preocupantes en su entorno.
Para las empresas que estén interesadas ¿qué formación tienen prevista en la asociación en los próximos meses?
Con Zona Franca tenemos una colaboración que nos está llevando por los principales polígonos industriales. El 28 de septiembre estaremos en Porriño, con una formación sobre buenas prácticas industriales. Trataremos toda la legislación sobre el plástico y hablaremos de las ayudas de la Xunta y el Gobierno para estas adaptaciones. Vamos a hacer una píldora sobre los vertidos industriales. Va a ser una charla de empresario a empresario. Los empresarios pondrán a disposición del resto todo su conocimiento.
Y en octubre habrá otra formación, sobre casos de éxito en el sector medioambiental.
Contaremos cómo determinada empresa ha podido llevar a cabo un sistema de recirculación de aguas, que no solo ayuda al medio ambiente sino que también hace que su consumo se reduzca. Como otra empresa ha podido enlazar todo el tema de placas solares con su reducción en consumo energético y de huella de carbono. Los principales casos de éxito que demuestran que la sostenibilidad no es algo bucólico y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son tangibles y la pyme y el autónomo puede llevarlo a cabo. Hay indicadores reales.
Hay indicadores y cotizan, porque en algunos casos para conseguir inversores se analiza no sólo el balance, sino también los resultados ambientales.
La economía verde y las finanzas sostenibles son un hecho para las grandes empresas. Para las que cotizan en Bolsa son un ratio más. Lo que intentamos en Aproema es adaptar todos esos ratios y llevarlos a la pyme y el autónomo. Que en Galicia no esperemos al año antes de la Agenda 2030 para cumplir, sino que las empresas gallegas se pueden ir adaptando a una economía sostenible que forme parte de la política de la empresa.
¿Hay empresas de otros sectores que os piden consejo para adaptarse?
La sostenibilidad no se tiene que ver como un sector independiente. El medio ambiente es transversal a cualquier sector, que tiene unos sobrantes en sus procesos productivos y residuos, unos subproductos, una huella de carbono, necesita energía y probablemente tenga que hacer vertido de sus aguas de limpieza. Así que es transversal. En Aproema tenemos representación en las confederaciones de empresarios de Pontevedra y Galicia, en Cepyme y en la CEOE donde nos reunimos empresarios de todos los sectores y la inquietud del medio ambiente es de todos los sectores.
¿Cómo está la salud medioambiental de las empresas de Galicia?
Por un lado, la sostenibilidad en Galicia es ejemplo para muchas comunidades. Medio ambiente es una competencia de cada comunidad autónoma y Galicia es de las más exigentes. Eso nos lleva a ser ejemplo. Lo que podemos ver como una debilidad en nuestro día a día es un ejemplo para otras comunidades.
¿Y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
La estructura empresarial en Galicia es de pyme y autónomos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible no hay que dejarlos en una foto, hay que pararse y ver los indicadores. Eso nos falta. Ahí sí que necesitamos más apoyo y ahí Aproema está haciendo hincapié con las jornadas de buenas prácticas y asesorando a muchas pymes, que ya lo están cumpliendo por su nivel de exigencia alto en este campo.
Es algo por lo que las empresas tienen que apostar.
Es una apuesta segura. No hay que verlo como un obstáculo. Igual que muchas empresas vieron como ventaja tener una ISO, tienen que ver el Objetivo de Desarrollo Sostenible y tener en cuenta que ya cumplen muchas de las exigencias.
En Aproema además hay unos premios para las empresas que destacan.
No sólo empresas, también a entidades públicas y centros educativos, que presentan sus trabajos y proyectos. En Aproema sabemos que hay que resaltar el trabajo bien hecho. Este año daremos los premios en noviembre. El jurado está formado por la Federación Gallega de Municipios, Sogama, Consellería de Medio Ambiente y un representante de Aproema. Hay un reconocimiento a la excelencia empresarial, para esa empresa que haya innovado e invertido en I+D y que haya revertido en Galicia y sus ciudadanos, que merece este reconocimiento.