Un encuentro estratégico para la sostenibilidad en el sector sanitario
El martes 8 de abril de 2025, el Salón de Actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo acogió un evento de gran relevancia para el futuro de la sostenibilidad en Galicia: la presentación del informe sobre Buenas Prácticas en la Descarbonización del Servicio Gallego de Salud (SERGAS), enmarcado dentro de la iniciativa Sanidad #PorElClima, con el impulso de AstraZeneca y la colaboración de ECODES y Galaria. En representación del sector ambiental, APROEMA asistió a este acto, reafirmando su compromiso con la integración transversal de criterios sostenibles en todos los sectores clave de la economía, incluida la sanidad pública.
La jornada congregó a un amplio abanico de profesionales del ámbito sanitario, expertos en sostenibilidad, representantes institucionales y empresas colaboradoras, y ofreció un espacio plural para debatir, compartir y analizar avances tangibles hacia una sanidad baja en carbono, más resiliente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Apertura institucional: un compromiso explícito con la sostenibilidad
El acto fue inaugurado por Rocío Mosquera Álvarez, gerente de Galaria, quien subrayó el papel pionero que Galicia ha asumido en la integración de estrategias de sostenibilidad dentro del sistema de salud pública. Le siguieron en la apertura Juan Ortiz Taboada, director ejecutivo de ECODES, y Marta Moreno Mínguez, directora de Corporate Affairs & Market Access de AstraZeneca, quien reafirmó el compromiso de la industria farmacéutica con el desarrollo de modelos de atención más sostenibles.
El cierre institucional de la apertura corrió a cargo de José Ramón Parada Jorgal, gerente del SERGAS, quien actuó además como moderador de la primera mesa temática, destacando que “la sostenibilidad no es un añadido al sistema de salud, sino una condición imprescindible para su viabilidad futura”.
Mesa de buenas prácticas en descarbonización: experiencias desde las áreas sanitarias gallegas
Uno de los momentos más enriquecedores del evento fue la presentación del informe Sanidad #PorElClima, donde se dio visibilidad a las iniciativas de descarbonización ya en marcha en distintas áreas sanitarias de Galicia. La mesa, moderada por el propio Parada Jorgal, estuvo compuesta por profesionales técnicos que compartieron sus experiencias y logros:
- Laura Larriba Leira (Área Sanitaria de A Coruña y Cee) detalló las estrategias implementadas en facturación y calidad ambiental.
- José Manuel Fernández Torres (Santiago y Barbanza) abordó el impacto de la eficiencia económica en la reducción de emisiones.
- Silvia López Gómez (Ferrol) presentó mejoras en mantenimiento energético de instalaciones.
- Miguel Díaz-Cacho Dafonte (Ourense, Verín y O Barco) expuso avances en tecnología biomédica aplicada a la sostenibilidad.
- Susana Abalo Martínez (Pontevedra y O Salnés) habló sobre indicadores de gestión medioambiental.
- Ana María Neira Reimondez (Vigo) compartió su experiencia en servicios generales desde una visión transversal.
- Ana Diéguez Méndez (Lugo, A Mariña y Monforte) explicó cómo se ha estructurado la integración del medio ambiente en la gestión hospitalaria.
Cada intervención reflejó el esfuerzo multidisciplinar y transversal que exige un proceso de descarbonización efectiva, poniendo de manifiesto la relevancia de implicar a todos los niveles del sistema sanitario: desde la dirección hasta el personal técnico y de servicios generales.
Perspectivas internacionales: un horizonte compartido
El evento también ofreció una valiosa mirada internacional gracias a las intervenciones, en formato audiovisual, de dos expertos de referencia mundial:
- Andreas Ekvall, Senior Climate Officer de Health Care Without Harm (HCWH) Europe, abordó la evolución de la estrategia climática europea en el sector sanitario.
- Lucila Citcioglu, especialista en Iniciativas Climáticas de HCWH Global, aportó ejemplos concretos de otros países que están liderando la transición ecológica en la salud pública.
Estas perspectivas reforzaron la noción de que Galicia no está sola en este camino, sino que forma parte de un movimiento global comprometido con transformar el sistema sanitario en un pilar de resiliencia frente al cambio climático.
Estrategias autonómicas: el valor de la colaboración interterritorial
En una tercera mesa, dedicada a las estrategias autonómicas de sostenibilidad sanitaria, se generó un diálogo enriquecedor entre tres profesionales:
- La gallega Dra. Beatriz Piñeiro-Lago, coordinadora de la Estrategia de Economía Circular del SERGAS y técnica de Galaria, presentó el enfoque gallego basado en innovación, eficiencia de recursos y reducción del impacto ambiental.
- Raúl Falcón García, del Servicio Canario de Salud, explicó cómo su comunidad está integrando la transición ecológica desde la gestión energética hospitalaria.
- Jordi Pujadas, del Instituto Catalán de Salud, abordó la implementación de prácticas de eficiencia y circularidad en los grandes centros sanitarios catalanes.
Este intercambio de experiencias confirmó que, aunque cada comunidad autónoma enfrenta retos específicos, existe una voluntad común por convertir el sistema sanitario en motor de cambio ambiental y social.
APROEMA: un aliado estratégico en la sostenibilidad intersectorial
La asistencia de APROEMA al evento representó un paso natural en el fortalecimiento de alianzas entre el sector ambiental y el sector sanitario. Como asociación que agrupa a empresas especializadas en gestión ambiental, residuos, innovación sostenible y formación técnica, APROEMA valora especialmente estos foros donde se generan puentes entre sectores que, tradicionalmente, han trabajado de forma aislada.
Desde nuestra asociación, consideramos que la sanidad pública gallega está dando pasos valientes y necesarios hacia una cultura de prevención ambiental, que debe extenderse desde la gestión energética y de residuos hospitalarios hasta la planificación de compras públicas responsables y la movilidad sostenible de sus profesionales y pacientes.
Visita técnica y clausura: sostenibilidad en acción
El acto concluyó con la intervención de Francisco Javier Puente Prieto, gerente del Área Sanitaria de Vigo, quien destacó que el Hospital Álvaro Cunqueiro ya está actuando como un referente en innovación sostenible en el ámbito sanitario, no solo a nivel regional, sino también nacional.
A continuación, se ofreció un cóctel para networking y una visita guiada por las instalaciones del hospital, donde los asistentes pudieron conocer de primera mano varios de los proyectos de eficiencia energética, gestión inteligente de residuos y arquitectura hospitalaria sostenible que se están implementando.
Conclusión: un modelo sanitario alineado con la salud del planeta
La jornada dejó una conclusión clara: la descarbonización del sistema sanitario gallego ya no es una intención, sino una realidad en marcha. A través de la iniciativa Sanidad #PorElClima, el SERGAS está demostrando que es posible actuar de forma decidida para reducir su huella ambiental, sin comprometer la calidad asistencial.
Desde APROEMA, celebramos y respaldamos estas iniciativas, convencidos de que la sostenibilidad debe integrarse de forma estructural en todos los sectores. Reafirmamos nuestro compromiso de colaborar activamente con el sistema sanitario gallego y con otras entidades públicas y privadas para promover proyectos que no solo cuiden de las personas, sino también del entorno que las sustenta.